Albert Camus: Entrevistas

Fragmentos de entrevistas y de textos de Albert Camus que ayudan a conocer su
pensamiento.

Ud. escribió una vez: “Secreto de mi universo: imaginar a Dios sin la inmortalidad del alma” ¿Puede Ud. precisar?
– Si. Tengo el sentido de lo sagrado y no creo en la vida futura…”

En la obra de arte -especialmente en la literatura- ¿a qué valor es Ud. más sensible?
“La verdad. Y los valores de arte que la reflejan.”

¿Hay en su obra un tema, según Ud. importante, que haya sido descuidado por sus comentaristas?
“El humor.”

¿Qué autores lo han formado, o ayudado a tomar conciencia de lo que tenía que decir?:
“Entre los modernos: Grenier, Malraux, Montherlant. Entre los antiguos: Pascal, Moliére. La literatura del siglo XIX rusa. Los españoles.”

Sobre el EXISTENCIALISMO:
“Es un gran error tratar con tanta ligereza una búsqueda filosófica tan seria como es el existencialismo. Sus orígenes remontan a San Agustín, y su principal contribución al conocimiento reside, sin ninguna duda, en la riqueza impresionante de su método. El existencialismo es, ante todo, un método. Los parecidos que se señalan generalmente entre los trabajos de Sartre y los míos se deben, naturalmente, a la felicidad o la desgracia que los dos tenemos de vivir en una misma época y frente a preocupaciones y problemas comunes.”
(Interview del 6-8-49, en ESSAIS, p. 1699)

“Si las premisas del existencialismo. se encuentran, como creo, en Pascal, Nietzche, Kierkegaard o Chestov, entonces estoy de acuerdo con ellas. Si sus conclusiones son las de nuestros existencialistas, no estoy de acuerdo, porque son contradictorias con las premisas.”
(último Inter., 20-12-59, p. 1927)
¿Ve Ud una relación en el artista entre la vida del cuerpo y la inspiración (o la naturaleza de su trabajo)? Si sí, ¿cuál?
“La vida del cuerpo en pleno aire y al sol, el deporte, el equilibrio físico son para mí las condiciones del mejor trabajo intelectual. Y con ello va junto un buen empleo del tiempo. Yo raramente me encuentro en esas condiciones. Pero sé en todo caso que la creación es una disciplina intelectual y corporal, una escuela de energía. Nunca hice nada en la anarquía o en la dejadez física.”
(int. 1959. Essais, p. 1921)

¿Si por alguna razón tuviera que dejar de escribir, cree que de todos modos podría ser feliz? ¿El simple “acuerdo entre la tierra y el pie” del que habla en “Calígula” bastaría para compensar la felicidad de la expresión?
“Cuando era más joven hubiera podido ser feliz sin escribir. Aún hoy tengo todavía grandes dones para la felicidad muda. Sin embargo, debo reconocer que, probablemente, ahora no sabría vivir sin mi arte.”
(id.)

Sobre la relación LITERATURA-TRABAJO
(DE una carta al redactor-jefe de una revista obrera)

“En este arte pueden reunirse el corazón más simple y el gusto más elaborado. A decir verdad, si uno de los dos falta, el equilibrio se rompe. De hecho, la literatura de nuestro tiempo que es en realidad una literatura para clases de mercaderes (al menos en la mayor parte de sus obras) ha destruido el equilibrio.
Habría que insistir sobre esa verdad de que hay entre el trabajador y el artista una solidaridad esencial y que sin embargo están hoy en día desesperadamente separados. Las tiranías como las democracias del dinero saben que, para reinar, hay que separar el trabajo y la cultura. Con respecto al trabajo, la opresión económica basta, junto con la conjugada fabricación de un simulacro de cultura” (el cine, en general). En cuanto la cultura, la corrupción y la vulgaridad hacen su obra. La sociedad “mercantil cubre de oro y de privilegios a los entretenedores decorados con el nombre de artistas y los empuja a todas las concesiones. Desde el momento en que aceptan esas concesiones, se ven ligados a sus privilegios, indiferentes u hostiles a la justicia, y separados de los trabajadores. Es pues contra esta separación que vosotros y nosotros, artistas de oficio, debemos luchar. En primer lugar, renunciando a las concesiones …”

junio de 1954
CAMUS escribió a propósito de la obra “El arraigo” de Simona WEIL:
La palabra “arraigo” (enraizamiento) muestra cuál es el secreto (para que Francia resurja), es un retorno a la tradición. No a la tradición como se la entiende en ciertos medios políticos ni en nuestros lamentables manuales de historia, sino la que consiste en pensar justo, en ver justo.
(sentar “raíces” en la realidad)

“Me parece imposible en todo caso imaginar para Europa un renacimiento que no tenga en cuenta las exigencias que Simone WEIL definió en “El arraigo”, … uno de los libros más lúcidos, más elevados, más bellos que se hayan escrito desde hace mucho tiempo acerca de nuestra civilización. Este libro, uno de los más importantes que han aparecido después de la guerra…(dice), con respecto a las “necesidades esenciales” del HOMBRE, que “no sólo de pan vive el hombre”
sino de orden y libertad, obediencia y responsabilidad, igualdad y honor”
“ En el siglo del poder y de la eficacia estas verdades son provocantes… en una sociedad que corre a la mentira…”
(proyecto de Prefacio, Essais, p. 1700)

TEXTOS DE CAMUS (tomados de Lottman)– VALORES y PERSONAS:

“Mi rol…no es transformar el mundo ni al hombre… Puede que sea servir, en mi puesto, a aquellos valores sin los cuales no vale la pena vivir tampoco en un mundo cambiado…
(declaración a d’Astier y la izquierda francesa) p. 458

En mi vida tuve la suerte de encontrar y amar… a seres excepcionales. Conocí la virtud, la dignidad, la naturalidad, la nobleza en ellos. Admirable espectáculo …
p. 459

« En una época de mala fe, el que no quiere renunciar a separa lo verdadero de lo falso está condenado a una especie de destierro. ».
(carta a Jean Gillibert, févr. 1956) p. 570

Esta entrada fue publicada en Biblioteca. Guarda el enlace permanente.