¿Quiénes somos?
"Camus en América Latina" es la Sociedad Latinoamericana de la Société des Études Camusiennes.
Desde su fundación en 1983, la Société des Études Camusiennes con sede en Paris (Francia), se ha dedicado a difundir el pensamiento y obras de Albert Camus y agrupar sus estudiosos, especialistas y admiradores a través de coloquios, encuentros y jornadas, y por medio de un Boletín trimestral.
La SLEAC fue fundada en mayo de 2012 como “sección” de la Société des Études Camusiennes. Esta institución (con sede en París) la reconoció dándole el título de SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS CAMUSIANOS, nombrando presidenta a la Dra. Inés de Cassagne, e incorporándola por ello como miembro de derecho del Consejo Administrativo central.
Después de haberse formado dentro de la Société, la Sociedad Norteamericana y la Sociedad Japonesa, ahora nosotros, después de haber realizado en agosto 2010 el Coloquio Internacional “Albert Camus – una visión y un pensamiento en evolución”, hemos constituido esta Sociedad Latinoamericana (ver Acto Fundacional) para agrupar a los estudiosos, especialistas y admiradores de Camus en nuestros países de habla hispana y portuguesa. Nuestra sede está en Buenos Aires, Argentina y nuestros objetivos son los mismos que los de la SEC.
Contacto
Si deseas hacer una consulta o asociarte puedes escribir a: inescassagne@uolsinectis.com.ar camuslatinoamerica@gmail.com
Encuentro de lectura: martes 4 de junio
CAMUS ARTISTA ESCRITOR EN VIVO
Coloquio franco-argentino
Jueves 2 y viernes 3 de noviembre, de 14.30 a 20.00h
Auditorio Fortabat de la Alianza Francesa Sede Microcentro Córdoba 946
Invitan Sociedad Latinoamericana de Estudios Camusianos, Alianza Francesa de Buenos Aires, e Institut Français de Argentina
Directora coloquio: Dra. Inés de Cassagne
PROGRAMA
JUEVES 2 DE NOVIEMBRE
14.30h – Palabras de bienvenida
14.45h – Albert Camus: Testimonios de una búsqueda
Ricardo Delbosco, (Dr. Prof. Filosofía, UCA, UNSTA)
Albert Camus siempre manifestó su compromiso de ser fiel a lo que se le presentaba como evidencia. Tanto en sus obras literarias como en sus ensayos se advierte un esfuerzo por pensar y escribir desde la honestidad intelectual. Fue este compromiso de honestidad intelectual el que le permitió a Camus modificar, cuando fue necesario, sus planteos filosóficos de fondo. La búsqueda de la verdad estaba por encima del apego a las afirmaciones hechas en el pasado. El propio autor señala diferentes etapas en su obra que a menudo han desconcertado o no han sido tenido en cuenta. Sacaremos a la luz las implicancias filosóficas y la valentía que supuso este compromiso de ser fiel a lo que se le presentaba como evidente.
15.30h – El artista y sus necesarias contradicciones (L’artiste et ses nécessaires contradictions).
Martine Job, (Prof. e investigadora Univ. Montaigne, Bordeaux, France)
Nuestro trabajo versa sobre el Arte de Camus cuya originalidad implica opuestos aparentemente contradictorios que, religados, se refuerzan entre sí : 1) Belleza y perfección del mundo » versus rechazo de la pura « mímesis », entre ambos interviene el artista con su peculiar sensibilidad, 2) cuanto más singular tal sensibilidad, tanto más impacta en los espectadores, 3)cuanto más espectacular, tanto más remite a fuentes íntimas ; 4) tanto más fuerte el impulso de la emoción, más requiere la dirección intelectual para convertirse en obra de arte ; 5) el arte trabaja para ordenar lo real y devolverle lo más posible su prístina transparencia. Proceso de «creación corregida» ilustrado en los ensayos líricos y en algunos relatos de El exilio y el Reino.
Charla con traducción simultánea
16.15h – Dilemas de la vida de artista. (Les aléas de la vie d’artiste).
Marie Thérèse Blondeau, (Vicepresidenta de la Sociedad de Estudios Camusianos en París)
Desde el aprendiz de artista Grand, en La Peste, hasta el artista reconocido Jonás, en el relato de El Exilio y el Reino, la ruta es larga. Estos dos personajes opuestos aunque obsesionados por el arte, nos llevan a pensar cómo resolverán el enigma enunciado al fin del relato: “solidario/solitario. Y esto nos mueve a interrogarnos nosotros sobre la concepción de Camus, acerca del arte y su lugar en la sociedad.
Marie-Thérèse Blondeau, profesora de Letras Modernas, vice presienta de la SEC; contribuyó a nueva edición de OC Camus de la Pléiade, codirige dos revistas dedicadas a Camus en Francia y ha participado en numeross eventos Camus, en particular en Benos Aires
Charla con traducción simultánea
17.00h – Pausa Café
17.15h – La caída. Del exilio al Reino. Aspectos de un itinerario común entre Camus y Dostoievski.
Marisa Mosto (Dra. en Filosofía, UCA)
Albert Camus describe La Caída como el umbral al tercer piso, el piso del amor en sus Carnets el 27 de enero de 1956. Compararemos las contradicciones y dilemas del personaje de esta novela con los que encarna el protagonista de Memorias del subsuelo de Fedor Dostoievski. Relatos entre los que se pueden trazar variados puentes en sí mismos y en lo que desencadenan para las propuestas de salida de los autores. Camus admiraba la obra de Dostoievski y cualquier lector atento no puede dejar de reconocer entre ellos un espíritu común.Trataremos de mostrar la similitud de sus propuestas de salida al drama de la existencia humana presente en Memoria y La caída, en algunos elementos de El exilio y el reino y Crimen y castigo.
18.00h – Exigencia estética y Révolte en Camus
Juan Blanco Ilari, (Doctor en Filosofía (UNLP), Profesor de Ética (UNGS) y Filosofía Contemporánea (UCA). Investigador Adjunto CONICET)
Hacia el final de su obra L’homme révolté, Camus afirma: «la esencia de la novela está en esa corrección perpetua […] que efectúa el artista sobre su experiencia». En este trabajo me detendré en esa cualidad de la experiencia que anhela reparación, y en el modo en que, según Camus, el arte narrativo se presenta como el modo privilegiado de hacerlo muchas veces sobre su rol de artista en la sociedad. En todo caso, ¿Cómo resuelven esos dos personajes el dilema que plantea la frase “solitario o solidario”?
18.45h – Camus fenomenológico: Un acercamiento literario al problema del sentido de la existencia
Martín Buceta, (Dr. en Filosofía UNSAM, UCA, CONICET)
En el apartado “Filosofía y novela” de El mito de Sísifo Camus profundiza en el rol característico del arte y explica que el creador sin mañana -modelo del hombre absurdo- busca repetir y recrear la realidad que es la suya, recorrer, agrandar y enriquecer la isla sin futuro que acaba de abordar. El arte es una manera de recoger y apropiarse mediante imágenes de nuestra propia situación, no para explicarla o fundamentarla sino para comprenderla. La expresión artística, y en este caso particular la literatura, no tiene por fin explicar sino describir nuestra condición, recorrer esa isla sin futuro que es nuestra existencia. El objetivo de esta comunicación será el de abordar, sucintamente, esta perspectiva de su tarea artística y emparentarla al método fenomenológico de la descripción.
VIERNES 3 DE NOVIEMBRE
14.30h – Albert Camus, el Sócrates de nuestro tiempo.
Patricia Sambataro (Dra. en Filosofía Universidad de Navarra – UCALP, miembro fundador de SLEAC – UNLP)
El artículo se centra en la particular condición del autor francés que lo asemeja al maestro ateniense del siglo V a. C. Se analizan tres aspectos decisivos en la vida y la obra de Camus: el sentido de lo sagrado, la búsqueda de la verdad y la preferencia por el diálogo. Como corolario, filosóficamente hablando la obra camusiana se inserta dentro del neo-socratismo contemporáneo.
15.15h – La amistad y la colaboración Camus-Victoria Ocampo
Diálogo con Eduardo Paz Leston (traductor de su correspondencia)
16.00h – ¿Jonas,artista o anti-artista? (¿Jonas, artiste ou anti-artiste?). Reflexión a partir de la nouvelle Jonas, de la serie “El exilio y el reino”.
Guy Basset, (Dr. Prof. Universidad Sorbonne Paris, Miembro de la Comisión Directiva de la Société des Études Camusiennes)
En este relato, que aparece en plena guerra de Argelia, después del fracaso de su proyecto de tregua civil, la vacilación de la frase final escrita sobre la tela vacía “solitario o solidario” si bien recibe influjos de esa circunstancia en que no fue comprendido, no deja tampoco de marcar el impasse del arista que se siente incapaz de seguir siendo artista, y aunque la referencia a Jonás aporta a pesar de todo una esperanza da qué pensar ¿a qué precio?
Charla con traducción simultánea
16.45h – Entre artistas y obreros: los exilios solidarios de Camus y Paul Casals. (Entre artistes et ouvriers: Les exils solidaires d’Albert Camus et Paul Casals)
Hélène Rufat, (Prof. y escritora SEC, Barcelona, Cataluña)
Tanto Albert Camus como Pablo Casals se reconocen a sí mismos como obreros en sus artes respectivas y manifiestan a la vez su voluntad de servicio a todos los demás obreros. El escritor lo hace dándoles voz en la literatura, y el músico organizando conciertos a los que todos puedan asistir. La correspondencia Camus-Casals revela este criterio que tienen en común y una cierta complicidad en sus respectivas vocaciones artísticas. Y lo fundamenta en su artículo «Trabajo y cultura» en una revista para obreros.
Charla con traducción simultánea
17.30h – Pausa Café
17.45h – La espera del artista
Carolina Riva Posse, (Lic. En Filosofía UCA, USAL, SLEC, Inst. Acton)
Camus se define a sí mismo como un hombre que espera. Su búsqueda es esencialmente una búsqueda abierta a algo que él mismo no puede darse, y a la vez está fundada en algo encontrado. Conservando tanto sol en la memoria, no puede renunciar a volver a encontrarlo. Es gracias a una experiencia de plenitud que Camus prosigue el camino hacia la luz. Es frente a una presencia que se alimenta la esperanza. Por eso en medio del más negro nihilismo, solo buscó razones que permitieran superarlo.
18.30h – Camus amplitud y servicialidad en los diversos géneros: del periodismo al teatro)
Dra. Inés de Cassagne, (Directora Sociedad Latinoamericana de Estudios Camusianos, UBA, UCA, Academia del Plata)
El sábado 4 de noviembre tuvo lugar un almuerzo en Villa Ocampo en San Isidro

CAMUS ARTISTA ESCRITOR, EN VIVO
Para retomar la medida perdida.
Por Carolina Riva Posse, publicado por LN el 19 de octubre de 2023
«Para hablar de todos y a todos, es necesario hablar de lo que todos conocen y de la realidad que nos es común. El mar, la lluvia, la necesidad, el deseo, la lucha contra la muerte, eso es lo que nos reúne a todos. Nos reunimos en lo que vemos juntos, en lo que conjuntamente sufrimos. Los sueños cambian con los hombres, pero la realidad del mundo es nuestra patria común». Convocantes palabras de Albert Camus para apostar al diálogo y al encuentro entre los hombres. Mirar lo que nos es común para entendernos y conversar.
A contracorriente de una mentalidad que presenta una insalvable división entre los hombres, la mirada de Camus vuelve a confiar en una razón compartida y capaz de verdad. Es mejor rehuir de los sueños a ojos cerrados que construyen aisladas torres de marfil y en cambio, abrir los ojos a lo que está frente a nosotros.
Para Camus, el artista, el escritor o el periodista comprometido, habita en la ambigüedad de negar lo que no va bien en el mundo y consentir a lo que es.
El 3 de noviembre tendrá lugar el Coloquio Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Estudios Camusianos «Camus artista escritor, en vivo«. Se desarrollará en la sede central de la Alianza Francesa de Buenos Aires, cerrando un nuevo ciclo de lectura anual, dirigido por la Dra Inés de Cassagne. En esta ocasión los textos recorridos estaban vinculados a la vocación del artista, sus problemas y su responsabilidad. Para noviembre contaremos con la presencia de miembros de la Société des Études Camusiennes de Francia.
En su discurso de recepción del Nobel, el escritor argelino se propone reconciliar de nuevo trabajo y cultura. ¡Qué necesaria esta propuesta en la Argentina que nos toca! Reconciliar lo que supo estar unido: culto, cultura y cultivo, una experiencia de unión interior abierta a lo sagrado.
Camus sintió una verdadera vocación a hacer su oficio: iluminar la vida cotidiana y luchar contra las tiranías actuales. «La pasión del artista, dice, es la libertad». Después de las desmesuras totalitarias y las ideologías que exigieron sumisión inhumana, la lucha por la belleza no es una frivolidad epidérmica y esteticista, sino que puede ser un proceso doloroso, como lo es en la tragedia griega recuperar la propia, profunda medida.
Si la ideología se transmite por decreto, en cambio la cultura se transmite en una vida.
El camino camusiano sugiere que cada uno disponga de tiempo y libertad para realizar esa búsqueda común. «Creo en la necesidad de una regla y de un orden», afirma el pensador en una entrevista. El renacimiento deseado por Camus, en contraste con la mentalidad extendida hoy, reconoce en el ceñirse a la propia esencia su verdadera posibilidad de expansión y libertad.
Carolina Riva Posse
Preparando el coloquio de noviembre
Encuentro de lectura

MARTES 3 de octubre 18,30 A 20 HS
En Alianza Francesa de Córdoba 946
Leeremos
EL EXILIO DE HELENA de “El Verano”
La sociedad de estudios camusianos latinoamérica invita a participar de Coloquio 2023:
EL ARTISTA: SU VOCACION Y OFICIO, CONSAGRADOS AL TESTIMONIO DE LA BELLEZA Y LA VERDAD, SU RESPONSABILIDAD, SUS TENTACIONES, SUS PROBLEMAS

El mismo tendrá lugar los días 2, 3 y 4 de noviembre de 2023 en la sede de la Alianza Francesa de Buenos Aires y el día sábado 4 de noviembre en Villa Ocampo.
El coloquio contará con destacados expositores nacionales e internacionales.
Albert Camus ha reflexionado constantemente a lo largo de su vida sobre este aspecto clave de su persona: la vocación y el oficio de artista , sus enfoques de la realidad, la responsabilidad artística de testimoniar la verdad ,la belleza y la comprensión humana-
Sus carnets están llenos de notas al respecto: con respecto a su propia obra y a sus vivencias, tentaciones y problemas, así como a autores que tiene por modelos. Son estas las vivencias y reflexiones que deseamos rescatar. Dentro del abundante material, que incluye también cartas, conferencias y artículos, hasta un cuento, señalamos algunos textos especialmente representativos de su enfoque y preocupaciones:
-JONAS O EL ARTISTA EN EL TRABAJO, relato de la colección “El exilio y el reino”,
-EL ARTISTA EN PRISION (sobre Oscar Wilde, su esteticismo y su cambio)
– TRABAJO Y CULTURA (al director de una revista obrera)-
-DISCURSO EN OCASIÓN DEL PREMIO NOBEL, 14 DIC.1957.
(Referencia deseada: las OBRAS COMPLETAS en 4 volúmenes de la colección LA PLEïADE, Gallimard, Paris)
Rogamos enviar su proyecto (con el título y la idea esencial ) desde este mes de abril y hasta el 30 de septiembre, a la siguientes casillas de correo: inescassagne@uolsinectis.com.ar camuslatinoamerica@gmail.com
Una vez aceptado el proyecto, pedimos entregar el trabajo, calculado para una lectura de 25 minutos, con un resumen y datos personales , hasta el 30 de octubre.
Lenguas admitidas: español y francés. Ofrecemos la posibilidad de traducción simultánea.
Los acoge y saluda muy cordialmente en nombre de SLAEC
Inés de Cassagne
Directora de SLEAC
- febrero 2025
- noviembre 2024
- septiembre 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- octubre 2023
- julio 2023
- abril 2023
- septiembre 2022
- julio 2022
- junio 2020
- mayo 2020
- marzo 2020
- enero 2020
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- enero 2019
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- febrero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- junio 2013
- marzo 2013
- diciembre 2012