¿Quiénes somos?
"Camus en América Latina" es la Sociedad Latinoamericana de la Société des Études Camusiennes.
Desde su fundación en 1983, la Société des Études Camusiennes con sede en Paris (Francia), se ha dedicado a difundir el pensamiento y obras de Albert Camus y agrupar sus estudiosos, especialistas y admiradores a través de coloquios, encuentros y jornadas, y por medio de un Boletín trimestral.
La SLEAC fue fundada en mayo de 2012 como “sección” de la Société des Études Camusiennes. Esta institución (con sede en París) la reconoció dándole el título de SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS CAMUSIANOS, nombrando presidenta a la Dra. Inés de Cassagne, e incorporándola por ello como miembro de derecho del Consejo Administrativo central.
Después de haberse formado dentro de la Société, la Sociedad Norteamericana y la Sociedad Japonesa, ahora nosotros, después de haber realizado en agosto 2010 el Coloquio Internacional “Albert Camus – una visión y un pensamiento en evolución”, hemos constituido esta Sociedad Latinoamericana (ver Acto Fundacional) para agrupar a los estudiosos, especialistas y admiradores de Camus en nuestros países de habla hispana y portuguesa. Nuestra sede está en Buenos Aires, Argentina y nuestros objetivos son los mismos que los de la SEC.
Contacto
Si deseas hacer una consulta o asociarte puedes escribir a: inescassagne@uolsinectis.com.ar camuslatinoamerica@gmail.com
Archivo de la categoría: Intercambios
Coloquio «El teatro de Albert Camus en el Siglo de Oro» en París
Una de las asiduas asistentes a nuestros “encuentros de lectura”, Sofía Saravia, tuvo ocasión de participar en un coloquio en la Universidad de París el 5 y 6 de febrero.
He aquí su relato:
Hace unos días tuvo lugar el coloquio multidisciplinario “Le Théâtre d´Albert Camus et le Siècle d´or”, en París. Dos días de exposiciones, de preguntas e intercambios, de encuentros entre especialistas, estudiosos y simples simpatizantes del tema que convocaba.
Poco a poco, cada uno de los expositores fue introduciendo a la audiencia en el corazón del teatro español, la “España Teatral”, en las temáticas que la inspiraron; las puestas en escena de las obras, el manejo del espacio, de los personajes y del vocabulario; la estética, las problemáticas más recurrentes, la historia de sus representaciones, etc.
Y así se fue hilando la riqueza del siglo de oro, y su notable influencia en Camus, en tanto hombre de teatro. Porque de este siglo, Camus aprendió el étrangement émouvant, que inspiró futuras traducciones y adaptaciones teatrales, y todo un trabajo dramatúrgico, escritos, conferencias y reflexiones, íntimamente vinculadas con España.
En palabras del autor: “Le spectacle le plus remuant que j´ai vu”.
Finalizado el coloquio, todos los que tuvimos el placer de asistir, nos retiramos con ganas de investigar un poco más este siglo de oro que tanto inspiró a Camus, (re)leer sus obras y empaparnos de esta actividad que tan feliz lo hacía: hacer teatro.
ver “textos de Camus sobre TEATRO» –traducción Inés de Cassagne
Convocatoria Coloquio en Francia «Albert Camus y los vértigos de lo sagrado»
Para los estudiosos de Camus que escriben en lengua francesa, les hacemos llegar esta CONVOCATORIA un coloquio en Francia sobre “Albert Camus y los vértigos de lo sagrado”
APPEL A COMMUNICATION
«Albert Camus et les vertiges du sacré» (20-21 octobre 1016)
Présentation :
En définissant le numineux par l’alliance de la terreur et du sens révérenciel du mystère[1], Rudolf Otto mettait l’accent sur l’ambivalence constitutive du sacré. Cette ambivalence se retrouve chez Camus : l’esprit de révolte réplique à l’idée d’un écrasement de l’homme par des forces qui le débordent, mais l’œuvre n’ignore pas la fascination de ce débordement, même si le discours qui l’accompagne le maintient résolument hors de la sphère du surnaturel. À première lecture, il semble que le rejet du sacré et de sa puissance d’écrasement se concentre dans la critique de l’esprit religieux et de ses transferts dans la sphère politique, tandis qu’une ivresse aux tonalités sacrées trouve pour terrain d’élection le chant de l’extase cosmique. La sacralisation du politique, autrement dit, susciterait une transcendance illusoire mais incarnée dans les figures bien réelles du césarisme et génératrice de dévouements aveugles et sanglants ; la sacralisation panthéiste des ivresses cosmiques cristalliserait en revanche les aspects bénéfiques d’une dilatation de l’être dans la lumière., qui participe de cette recherche constante de l’unité.
Jornadas de Intercambio Académico UCA
En el mes de noviembre 2015 tuvieron lugar Jornadas de Intercambio Académico de la Facultad de Filosofía de la UCA.
En ella se mencionó en pensamiento de Camus:
-la Cátedra de Ética, a cargo de la Dra. Marisa Mosto, trató la cuestión de la libertad y los límites. Dentro de este marco, el alumno Carlos Galmarini trató el problema en CALIGULA de Camus. Descargar aquí.
La Cátedra de Historia de la Filosofía contempránea, a cargo de la Dra. Paola Scarinci de Del Bosco, encaró “el ser personal” aportando la perspectiva de Camus en un trabajo de dicha profesora y el alumno Alejo Cercato. Descargar aquí.
Inauguración de la exposición Estigmas II, del artista de la plástica Juan Suárez Blanco.
por Jorge A. Núñez Hernández
“El sufrimiento es un agujero y a él viene la luz”
Albert Camus
En la noche del lunes 19 de octubre fue inaugurada, en el Salón Arturo Regueiro de la ciudad de Pinar del Río, la exposición Estigmas II, del artista de la plástica Juan Suárez Blanco (Artemisa, 1953). La muestra coincidió con el cumpleaños del artista y fue un oportuno preámbulo al salón 20 de octubre, la más importante convocatoria del panorama de las artes plásticas en la provincia. (más…)
Filosofía y literatura
Les compartimos el trabajo de Inés de Cassagne expuesto el 8 de septiembre en la Universidad Autónoma de Puebla, México.
La propuesta de Albert Camus
Albert Camus murió en un accidente dudoso de auto, el 4 de enero de 1960. Dos años antes le fue acordado el Premio Nobel de Literatura. Licenciado en Filosofía, su primer trabajo de este tipo fue su tesina universitaria “De Plotino a San Agustín”.
Estos autores le eran cercanos por ser, como él, africanos. El primero, alejandrino, sensible a la belleza; el segundo, Agustín nacido en Tagaste, luego obispo de Hipona, ciudades situadas a muy pocos kilómetros de Mondovi donde nació Camus el 7 de noviembre de 1913.